Comunidad indigena en el “Amazonas”
Amazonas, cuanto secreto, belleza y cultura escondes, tras ese río y esa maravillosa selva, considerada hoy el pulmón del mundo. El planeta te mira con amor y esperanza, como algo que hay que cuidar y defender, como el mas frágil de los bebes, esperando que crezcas aun mas y contribuyas así a la salvación del hombre y la propia vida en el planeta.
Hoy hay campañas para salvar a los delfines rosados en peligro de extinción, y la conservación de todas las especies en la región amazónica, ha sido decretada una alerta internacional, para preservar los ecosistemas y salvar el planeta y al hombre del mayor de los peligros que ha enfrentado la humanidad “el calentamiento global”.
Pero, detrás de las indescriptibles bellezas de las selvas amazónicas, hay unos seres que han convivido desde sus ancestros, bajo las condiciones que le ha impuesto la naturaleza, bebiendo agua del rió, comiendo lo que produce la tierra e iluminándose con la luz que producen las hojas secas al arder, ellos no necesitan supermercados, tienen el mayor y mas surtido del planeta ante sus ojos.
Estos seres que en ocasiones son expulsados de su tierra, observan como es destruido, entorno y forma de vida en ocasiones son tratados como salvajes e incivilizados, hoy forman parte como era lógico pensar, de la inmensa lista de ignorados que existe en el mundo, son los llamados :
-Nativos o indígenas amazónicos-
Las comunidades de indígenas en el amazonas, vienen sufriendo los mismos efectos de contaminación y la destrucción de su habitad, desde que el hombre civilizado puso sus pies en esa tierra.
- La invasión de los madereros, obligo a los indígenas a abandonar sus territorios huir y adentrase mas en la selva.
- La fiebre del caucho, ocasiono la masacre de más de 50 mil indígenas el siglo pasado.
- Con la aparición de las compañías mineras y la explotación petrolera, se han contaminado las principales fuentes de agua potable amazónicas, originando epidemias que han reducido en gran medida la población indígena, colocando en peligro de extinción la vida de esa comunidad.
Todo esto debió detenerse con la firma del convenio OIT #. 169, Aprobada el 27 de junio de 1989 sustentada en los términos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que expone claramente los derechos de las comunidades indígenas en cualquier parte del mundo.
Pero no sucede así, la crisis creada en la amazonia Peruana, en el año 2009 es muestra de ello. La firma de el decreto ley 1.090 aprobada por el congreso y el gobierno, provoco el enfrentamiento de las comunidades amazónicas indígenas y la toma de medidas de fuerza por estos últimos, como interrumpir vías de comunicación terrestre, hasta que no se produjera la derogación total de los decretos firmados.
Los nativos argumentaron, durante su protestas que la firma de este decreto, autorizaría la venta a entidades particulares de 45 millones de hectáreas de bosques, para la explotación de gas y petróleo.
Debido a la falta de consulta y el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas se, produjeron enfrentamientos entre ambas partes los cuales el 4 de junio desencadenaron en la:
-“Masacre de Bagua”.
Según fuentes gubernamentales, producto de este enfrentamiento entre policías e indígenas murieron 24 policías y 9 nativos, aunque existen versiones no oficiales, por parte de los nativos y de la ONG “Amazon Watch”, que acusan a fuerzas policiales de hacer desaparecer cuerpos de indígenas muertos, con el objetivo de minimizar los sucesos, aunque las autoridades desmintieron totalmente estas versiones.
Según fuentes gubernamentales, producto de este enfrentamiento entre policías e indígenas murieron 24 policías y 9 nativos, aunque existen versiones no oficiales, por parte de los nativos y de la ONG “Amazon Watch”, que acusan a fuerzas policiales de hacer desaparecer cuerpos de indígenas muertos, con el objetivo de minimizar los sucesos, aunque las autoridades desmintieron totalmente estas versiones.
Pero las imágenes que recorrieron los medios de comunicación internacionales, siempre hablan más que mil palabras y los cuerpos baleados de los indígenas, junto a las gargantas degolladas y cuerpos perforados por las lanzas de los policías, que murieron en este fatal incidente no es posible de minimizar.
El dolor de la comunidad indígena, Aguaruna y el de los familiares de los policías no se puede ocultar, la indolencia y la irresponsabilidad de los que toman decisiones apoyando un modelo de desarrollo económico, no sostenible ni sustentable, violando derechos preestablecidos solo produce enfrentamiento y daño a la sociedad.
Muchos gobernantes Latinoamericanos, no han aprendido que el éxito de un país se basa en la administración de la justicia que proteja y respete los derechos y las libertades, de cada uno de los individuos que componen una nación y de esa manera encaminarlos al bienestar. Increíblemente esto es algo que ponen en práctica las sociedades desarrolladas, pero que se rehúsa a aprender en gran medida Latinoamérica.
Según la “ONG Survival International” “existen en el mundo, mas de un centenar de tribus indígenas, las cuales rechazan el contacto con forasteros y hoy constituyen los pueblos mas vulnerables del planeta por que están siendo obligados a desplazarse de sus territorios “.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
no tiene ningun brillo su pagina
ResponderEliminarxd,......
no me sirvio para nada
NI A MI
ResponderEliminar