Pandillas en Latinoamerica


Los conflictos bélicos en el medióriente, la crisis económica mundial y sus efectos hoy acaparan las noticias de los medios de comunicación internacional y nuestra propia atención, para ahuyentar nuestra propia crisis.

Pero; hay algo que aunque no es ignorado no obtiene la relevancia internacional de otras noticias y hoy conspira con la estabilidad de una región, “Latinoamérica”.
La situación de las “Pandillas en Latinoamérica” y su contribución a las organizaciones criminales y a la violencia en la región crece brutalmente y ya toca las mismas fronteras de los EEUU y su territorio.
El índice de homicidios en Latinoamérica crece cual bola de nieve, mostrando la deshumanización y el sadismo de los criminales, quienes en ocasiones mutilan y decapitan a sus victimas. Es evidente la vinculación de estas pandillas, con el crimen organizado y los carteles de la droga, por el gran y potente arsenal bélico que poseen y el nivel de organización con que cuenta.
Solo en El Salvador, en el mes del enero aumentaron de 8 a 12 las víctimas diarias por homicidio, en relación con el año 2008, los crímenes en su mayoría permanecen impunes; por la falta de investigación de las autoridades.
En Honduras, la extorsión llega hasta los transportistas, que son obligados a pagar un impuesto diario por permitirles circular a sus rutas. Hay rutas que han dejado de trabajar por amenazas de muerte de los pandilleros. Creando el terror en estos, que temen denunciar a los pandilleros por temor a represalias contra su familia. Se plantea que existen en este sector, colaboradores infiltrados de estas organizaciones criminales.
Guatemala mas de la mitad de su población esta sumida en la pobreza, un índice de 17 muertes diarias causadas por homicidio y con un incremento progresivo del ingreso de los jóvenes a las pandillas o “Maras salva truchas ” y la presencia de grupos de sicarios, de los carteles del Golfo y Sinaloa que mantienen aterrorizadas a los habitantes.
La lista pudiera resultar interminable, Nicaragua, Panamá, Colombia México y otros países de la región con mayor o menor incidencia padecen de este mal que prolifera y contamina la juventud y a sus habitantes.
La mala salud social que padece la región, no se puede ocultar ni debe pasar inadvertida. Estos son los efectos de la pobreza, la marginación, el desempleo, la desintegración familiar, la perdida de valores, la marcada desigualdad social, el obsoleto sistema judicial que no esta acorde con la criminalidad, el desamparo y la notoriedad que alcanzan en los medios de comunicación los criminales, que lejos de producir rechazo los simboliza y los convierte en ejemplos a seguir por jóvenes sin orientación y excluidos de la sociedad.
La violencia es injustificable, no existe guerra declarada en "Latinoamérica" o a lo que se conoce como tal; pero existe un conflicto mas peligroso que cualquier enfrentamiento armado es el enfrentamiento por la subsistencia, en una sociedad fracturada desgastada por las carencias los engaños y la corrupción; donde el bien personal y el egoísmo son los medios para subsistir el dinero es el objetivo y la violencia y el terror son para muchos única opción para obtenerlo.
Devolverle la salud a "Latinoamérica" no será tarea fácil a mi parecer, por que sus males no tienen cura a corto plazo; pero intentarlo debe ser prioridad. La cultura de la violencia esta sembrando una mala semilla en la región, que si no se trabaja en las bases económico sociales de este problema pudiera convertirse en un futuro en un territorio totalmente hostil y desencadenar una verdadera guerra en la región, que traería mas sangre y muerte y no solucionaría el problema solo lo incrementaría.
El rescate y orientación de la juventud,el combate sin cuartel al crimen organizado,la creación de empleos, la cooperación de la población en la lucha contra este mal, disminuir los índices de pobreza y las grandes desigualdades existentes hoy, tal vez puedan acabar con las pandillas en la región y detener con ello el terror y el derramamiento de sangre que producen.
"Delincuentes poseen explosivo C4 (Guatemala)" Foto Lic

1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar